La dictadura cívico militar utilizó la prisión política y la tortura como base de su modelo de transformación de la sociedad chilena. Dentro de esta lógica la persecución a las mujeres que participan activamente en política, fue especialmente cruel. Este teaser nos muestra un extracto de como un grupo de mujeres ex prisioneras políticas, se organizan a fin de visibilizar lo que fue su vida en el Campo de Prisioneras en 3 y 4 álamos, especialmente La Barraca en la cual ellas estuvieron Prisioneras.
Adiós a Ofelia Moreno Aguirre, la mujer que inspiró La Receta de la Abuela

Rodeada de sus familiares, cercanos y compañeros/as de lucha, fue despedida el lunes 5 de diciembre en el Cementerio General de Santiago, Ofelia Moreno Aguirre, una de las socias fundadoras de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP y sobreviviente del caso “Montaje Rinconada de Maipú”, que a los 97 años y una vida entera dedicada a la lucha por la verdad y la justicia, tanto para su marido, dos hijos, nuera y yerno, como para todas las víctimas de la brutal represión de la dictadura cívico militar, dejó este plano terrenal dejando un invaluable legado de dignidad, coraje y organización.
Desde la noche del 18 de noviembre de 1975, en que fue detenida junto a todos/as los integrantes de su familia, incluidos sus nietos Alberto y Viviana, entonces lactantes, hasta el día de su fallecimiento el 3 de diciembre de 2022, fecha de cumpleaños de su hija Catalina Gallardo Moreno, torturada y asesinada en Villa Grimaldi, Ofelia no dejó de buscar y luchar por la verdad, la justicia y la dignidad, confrontando el horror de la violencia de Pinochet junto a familiares y sobrevivientes a cara descubierta y la fotos de sus familiares asesinados en la solapa, denunciando, organizándose y persistiendo en permear los férreos dispositivos de la dictadura en el Poder Judicial, hasta lograr las condenas de cinco miembros de la DINA como responsables de los homicidios calificados de seis integrantes de su familia.
Así, en 2015 y tras 27 años de investigación, el ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Leopoldo Llanos, condenó a penas de 20 años de presidio al ex general Manuel Contreras Sepúlveda, la última condena en vida para el jefe máximo de la represión en los 70; Marcelo Moren Brito; el ex brigadier Miguel Krassnoff Martchenko; el ex suboficial Basclay Zapata Reyes, alias “El Troglo” y el ex coronel Rolf Wenderoth Pozo, como autores de los homicidios de Alberto Gallardo Pacheco, marido de Ofelia; Catalina Gallardo Moreno, hija de Ofelia y Alberto; Mónica Pacheco Sánchez, nuera de Ofelia y esposa de Roberto Gallardo Moreno, baleado por la espalda el 17 de noviembre de 1975; Luis Ganga Torres, Manuel Reyes Garrido, ambos militantes del MIR y Pedro Cortés Jeldres, militante del PC, todos ejecutados entre el 18 y 19 de noviembre de 1975.
Para Alberto Rodríguez Gallardo, nieto de Ofelia e hijo de Catalina y Rolando Rodríguez, este último acribillado en 1976 por agentes represivos, las condenas, obtenidas a través de dos juicios por lesa humanidad contra el Estado de Chile, “Son bajas en relación al tipo de crimen y al tiempo transcurrido, pero algunos de estos criminales han muerto en la cárcel”, enfatizando que si bien “No hemos obtenido Justicia, le hemos doblado la mano a la impunidad”.
La investigación del Ministro Llanos también concluye que se realizó un verdadero montaje destinado a ocultar los hechos realmente ocurridos y los efectos utilizados para la comisión de los mismos, existiendo, además, “favorecimiento personal, por existir conocimiento de las circunstancias de los ilícitos, para lograr la impunidad de los autores de los mismos, miembros de la DINA”. De esta manera se comprueba judicialmente la vinculación de Televisión Nacional de Chile y sus periodistas de entonces, Roberto Araya Silva, Julio López Blanco, Vicente Pérez Zurita y Manfredo Mayol, además de Claudio Sánchez de Canal 13. Todos ellos responsables, delante y detrás de cámara, de notas emitidas en los noticieros centrales de ambas estaciones, en TVN, incluso, simulando estar en el enfrentamiento con efectos de sonido de disparos grabados, en las que se sostenía que los cuerpos encontrados en Rinconada de Maipú se debían a un enfrentamiento de 30 minutos de duración entre “extremistas” y elementos de la DINA y Policía de Investigaciones.
Pasaron de 32 años en que Ofelia y sus nietos/as y demás familiares tuvieron que ver a estos periodistas, algunos como rostros de noticiero por largo tiempo, sin la más mínima sanción ni repudio público a su colaboración con el ocultamiento de crímenes de lesa humanidad. Gracias a la persistencia en las causas judiciales iniciadas y mantenidas por Ofelia, junto a la movilización de organizaciones de derechos humanos, recién en 2007 el Colegio de Periodistas sancionó con la expulsión a Roberto Araya Silva, quien a la fecha de los hechos trabajaba en Televisión Nacional de Chile, quien reconoció haber estado en conocimiento del montaje, ya que participaba activamente como colaborador de la DINA.
Junto con Araya, Julio López Blanco, Vicente Pérez Zurita, Manfredo Mayol y Claudio Sánchez Venegas, fueron amonestados por la entidad con la suspensión de sus colegiaturas por un año. Este último, rostro destacado de Canal 13 y Mega aún en los 90 y principios de los 2000, apeló su sanción ante el Tribunal Nacional de Ética y Disciplina del Colegio, que tras efectuar algunas correcciones, terminó confirmando la sanción en 2013. Posteriormente y ante un recurso presentado por Sánchez ante la Corte de Apelaciones, que por la unanimidad de sus miembros ratificó la resolución del Trined del Colegio de Periodistas, en febrero de 2015.
En todos estos años y hasta que la salud se lo permitió, la “Mami Ofelia”, como le llamaban cariñosamente sus vecinos y vecinas de Renca, donde llegó a refugiarse junto a su nieto ALberto tras los asesinatos de sus familiares, mantuvo una activa vida comunitaria participando en comités de ayuda, actividades parroquiales y organizaciones de base, con una entrega y sentido de la urgencia que calaron profundo en la memoria y construcción de la identidad local de esa comuna. Es así como en diciembre de 2021, el Concejo Municipal aprueba el cambio de nombre del tramo de la Calle Arturo Prat, entre Condell y Esmeralda, por el de Ofelia Moreno Aguirre.
El cortometraje que rescata su historia
En septiembre de este año y en al marco de la conmemoración de los 49 años del golpe de Estado se estrenó en el Museo de La Memoria, el cortometraje “La Receta de la Abuela”, cortometraje de animación que aborda de manera cercana y emotiva la historia de dignidad y lucha de Ofelia, dirigido por Daniela Miranda y producido por su nieto Alberto “Beto” Rodríguez.
La pieza, seleccionada en 10 festivales internacionales, ha llamado la atención por su profundo contenido y su narrativa simple y emotiva, a través de la voz de una vecina de una Vecina de renca que repasa una receta de ñoquis que le enseñó Ofelia, dilucidando entre ingrediente y preparación, su historia y su mundo, que son también un correlato de la memoria política y social de Chile. En octubre pasado, la obra recibió el premio al Mejor Cortometraje en la categoría Derechos Humanos de la cuarta versión del Festival de Cortometrajes Corporalidad Expandida (FCCE), realizado en Buenos Aires. En su resolución el jurado señaló “con una narración afable y amorosa, dosificando la dureza de la historia con la receta de comida y el tono amable que nunca se abandona en la narración, la directora nos cuenta la historia y, con ella, nos cuenta la necesidad de seguir contando, con la misma simpleza, amabilidad, cariño y persistencia con que Ofelia desarrolló su lucha. Un cortometraje de excelente factura, donde se destaca una narradora excepcional, que emociona y homenajea en la memoria de Ofelia, a todas las mujeres que pelearon por la memoria, la verdad y la justicia”.
Junto a lo anterior, el pasado 10 de diciembre, el cortometraje fue exhibido en la conmemoración oficial del Gobierno de Chile del Día Internacional de los Derechos Humanos y presentación del Informe Anual de la Situación de DD.HH en Chile Por parte del INDH, encabezado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, ministros y ministras de estado, así como autoridades parlamentarias, diplomáticas y representantes de organizaciones nacionales a internacionales de derechos humanos. El registro de la ceremonia y exhibición del corto pueden revisarse en este link: https://www.youtube.com/watch?v=WmqS6f5s0Bc
Cortometraje chileno “La Receta de la Abuela” es premiado en la 4ta versión del FICCE en Argentina

Aún en su período de recorrido por festivales en el extranjero, en el que ya ha sido seleccionado en más de diez certámenes, el cortometraje chileno “La Receta de la Abuela”, dirigido por Daniela Miranda y producido por Beto Rodríguez, acaba de recibir el premio al Mejor Cortometraje en la categoría Derechos Humanos de la cuarta versión del Festival de Cortometrajes Corporalidad Expandida, realizado a semana pasada en Buenos Aires.
El cortometraje aborda de manera cercana y emotiva la historia de dignidad y lucha de Ofelia Moreno Aguirre, quien perdió a su marido, dos hijos y su nuera embarazada por acción de las fuerzas represivas de la Dictadura en lo que se conoce como el caso “Montaje Rinconada de Maipú”, siendo una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) de Chile. En el contexto de este caso, seis personas que apoyaban al gobierno de Allende fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por agentes del Estado en una acción coordinada que contó con la colaboración de medios de comunicación y periodistas para validar a través de montajes, la versión de que se trató de un “enfrentamiento” con agentes de seguridad que respondieron a un ataque.
El jurado del certamen, destaca de la pieza el que “Con una narración afable y amorosa, dosificando la dureza de la historia con la receta de comida y el tono amable que nunca se abandona en la narración, la directora nos cuenta la historia y, con ella, nos cuenta la necesidad de seguir contando, con la misma simpleza, amabilidad, cariño y persistencia con que Ofelia desarrollo su lucha. Un cortometraje de excelente factura, donde se destaca una narradora excepcional, que emociona y homenajea en la memoria de Ofelia, a todas las mujeres que pelearon por la memoria, la verdad y la justicia.”
El Festival Internacional de Cortometrajes Corporalidad Expandida, es parte del proyecto del mismo nombre que “busca, promueve, difunde y produce expresiones audiovisuales y escénicas en torno a las corporalidades en su contexto social mediado por la cámara, en los bordes de las corporalidades físicos, sociales, culturales, simbólicas, transmediales, materiales, personales, colectivos. Como mapas y territorios corporales de expresión y transformación artística”. En este marco, el festival, realizado desde 2019, es un espacio de encuentro “donde se difunden, crean y entraman cortometrajes diversos de temática corpórea con múltiples experiencias artísticas, combinando instancias transmediales de proyección, formación e investigación, conversatorios de debate, entre otros.
El cortometraje, por su parte, sigue su recorrido por festivales internacionales esperando conectar con nuevos públicos y obtener nuevos reconocimientos. En esta ruta, se encuentran festivales como el Malatesta Short Film Festival, que se realiza entre el 26 y el 30 de octubre; el Festival Internacional de Cine de León, México, entre el 02 y e 06 de octubre; y el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Vieques, Puerto Rico, entre el 08 y el 11 de diciembre.
Cortometraje “La receta de la abuela” se estrena en el Museo de la Memoria en el marco de los 49 años del golpe cívico-militar

En el auditorio del Museo de la Memoria y con la presencia de la Subsecretaria de Derechos Humanos, Haydeé Oberreuter, se estrenó en Chile el cortometraje de animación “La Receta de la Abuela” de la realizadora Daniela Miranda, que ya ha sido seleccionada en cinco festivales internacionales y que cuenta con un banda sonora cargo Juan Antonio “Chicoria” Sánchez en colaboración con destacados/as músicos/as nacionales como Elizabeth Morris y José Seves.
El cortometraje, dirigido por Daniela Miranda y producido por Alberto Rodríguez aborda de manera cercana y emotiva la historia de dignidad y lucha de Ofelia Moreno Aguirre, quien perdió a su marido, dos hijos y su nuera embarazada por acción de las fuerzas represivas de la Dictadura en lo que se conoce como el caso “Montaje Rinconada de Maipú”, siendo una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) de Chile. En el contexto de este caso, seis personas que apoyaban al gobierno de Allende fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por agentes del Estado en una acción coordinada que contó con la colaboración de medios de comunicación y periodistas para validar a través de montajes, la versión de que se trató de un “enfrentamiento” con agentes de seguridad que respondieron a un ataque.
La pieza inició su recorrido por festivales en la noche inaugural de la 13° versión del Woman’s Film Festival de New Jersey, organizado por Woman in Media – Newark, el 28 de julio pasado y estará participando en la programación oficial de La Sur Real Film Festival 2022, realizado en Lieipzig y Berlín, Alemania, el próximo 10 de septiembre. En paralelo, la producción ha sido también seleccionada en e Montreal Indepent Film Festival 2022 en Canadá y en la cuarta versión del Festival de Cortometrajes Corporalidad Expanida, FICCE, a realizarse en octubre próximo en Buenos Aires. También en octubre, el festival estará participando en el En Serio Film Festival, realizado en paralelo entre Bilbao, Barcelona y Cali.
El cortometraje se enmarca en la conmemoración de los 49 años del Golpe de Estado y de los 97 años de Ofelia Moreno Aguirre, en quien está inspirada la obra, que ya ha recibido el homenaje de la Municipalidad de Ranca, otorgándole su nombre al pasaje donde vivió en los años 80.
Entre el 11 y el 13 de septiembre el cortometraje estará liberado en un link que podrá obtenerse en la cuenta de Facebook: @becadapro .
Cortometraje “La Receta de la Abuela” es parte de la noche inaugural del Woman’s Film Festival de New Jersey
Con mucha expectación el equipo de realizador del cortometraje chileno “La Receta de la Abuela” espera la noche inaugural del la 13° versión del Woman’s Film Festival de New Jersey, organizado por Woman in Media – Newark, organización conformada por conformada por realizadoras, activistas, educadoras fotógrafas y comunicadoras para impulsar la presencia femenina en los medios de comunicación.
Tras ser seleccionado en la convocatoria de este año, “La Receta de la Abuela” fue incluido adicionalmente en la exhibición de la noche inaugural del certamen este 28 de julio a las 5 de la tarde. Posteriormente, entre el 5 y el 8 de agosto la obra participará en las exhibiciones competitivas para optar a alguno de los premios del jurado y el público.
El cortometraje, dirigido por Daniela Miranda y producido por Alberto Rodríguez aborda de manera cercana y emotiva la historia de dignidad y lucha de Ofelia Moreno Aguirre, quien perdió a su marido, dos hijos y su nuera embarazada por acción de las fuerzas represivas de la Dictadura en lo que se conoce como el caso “Montaje Rinconada de Maipú”, siendo una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) de Chile. En el contexto de este caso, seis personas que apoyaban al gobierno de Allende fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por agentes del Estado en una acción coordinada que contó con la colaboración de medios de comunicación y periodistas para validar a través de montajes, la versión de que se trató de un “enfrentamiento” con agentes de seguridad que respondieron a un ataque.
Independiente de la parte competitiva de este festival, Becada Producciones valora la incorporación de “La Receta de La Abuela” en la muestra inaugural y el formar parte de esta edición, compartiendo los valores de la organización y los objetivos del evento.
